domingo, 24 de febrero de 2013


GUIA PRACTICA N°1: Imperios coloniales y Conferencia de Berlín 

1)      Observando el mapa de Imperios coloniales a fines del siglo XIX, responde:

a)      ¿Cuáles eran las potencias europeas que poseían territorios en el continente africano? Indica cuales para cada metrópoli.
b)      ¿Cuáles eran las potencias europeas que poseían territorios en el continente africano? Indica cuales para cada metrópoli.

2) A partir de la lectura del documento el “ACTA DE LA CONFERENCIA DE BERLIN DE 1885” que aparece en el blog de la materia responde:

a)      ¿Quién es la persona que suscribe el Acta? ¿Y cuáles eran los objetivos explícitos de la Conferencia?
b)      ¿Cuál era el argumento por el cual los europeos justificaban la realización de la Conferencia?
c)       ¿Cuáles eran los deberes a los que estaban obligados los Estados europeos?
d)      ¿Qué garantizaba la firma del Acta de la conferencia?
e)      ¿A que se encontraban obligados los Estados europeos según el artículo 34 de la misma?

CUADRO SINOPTICO N°1: EUROPA A FINES DEL SIGLO XIX
(SISTEMA DE ALIANZAS BISMARCKIANAS)

domingo, 17 de febrero de 2013

LISTADO DE MAPAS

MAPA N°1: IMPERIOS COLONIALES ANTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (Enlace:  https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjRrsVeRAUY_CSbQvMukQaqQvaIDKhyphenhyphenQtadB2oN1VDLyQSgvdPzAHgLBb-4ZkLacMeJYof7bti5GkiucACcHevcwWib5u6gjn5-OqNMoSHAznnQb2eVADsV1VqGBwm-26DeaexQTgljOj0/s1600/imperios+siglo+19-20.jpg)
MAPA N°2: NACIONALISMOS E IMPERIOS COLONIALES DURANTE LA PAZ ARMADA (Enlace: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXgBwyO649fwCt6XmIBisW9oFYDXf_f2WxalH_mIk3mGGsVzET-SJnoy9ZupuXnOhlUg4xBHxuk52SyykV0_BNJ83GJlgBFahjm7ZHEjuXr0dmyFSfEups8sYzOxWM6x5b93_6wyVA-a3N/s1600/paz+armada.png)
MAPA N°3: LA DIVISION DE CHINA EN ESFERAS DE INFLUENCIA HACIA EL
1900 (Enlace:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjm_dAaTdBHgaabPeNnvu0YpkPHIxp6ebrUiQ0UWMi_UwREyxq5FRTcQiOpWqrrU8tKomzj4yTRtNcaeF4kycSeKf5x4j8TtASk7tQnKEgna9Xrghm7Bje-TpjFnb74f50A-WojO3UjAhc/s400/Esferas+de+influencia+sobre+China+en+1900.jpg )
MAPA N°4: IMPERIO COLONIAL FRANCÉS EN 1914 (Enlace: http://cencahistoriauniversal.files.wordpress.com/2011/02/hmc-mapa-hco-imperio-colonial-frances-hacia-1914.jpg)
MAPA N°5: IMPERIO COLONIAL INGLÉS EN 1914 (Enlace: http://fronterasblog.files.wordpress.com/2012/10/the_british_empire.png)
MAPA N°6: ALIANZAS DURANTE EL PERIODO DE PAZ ARMADA (Enlace: http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/historia/media/200707/17/hisuniversal/20070717klphisuni_108.Ees.SCO.png)
MAPA N°7: LA DIVISIÓN POLÍTICA DE EUROPA ANTES Y DESPUÉS DE LA 1RA. GUERRA MUNDIAL (Enlace: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimrIJU2TnM0rt-TR4HQ8KU67UuYCefu8HNT0MAQQvRDzED24kIn__O3l5skGptwe76saunAdAr-sg_wTRboYppPoFy9kUwfiuPgu9fq6Zm0DPW826JlhnkrIvdZ-XCg2cS-poo1YA0w6c/s1600/Europa_antes_y_despues_de_la_Gran_Guerra.jpg
MAPA N°8: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918) - (Enlace: https://okinawadotwordpressdotcom.files.wordpress.com/2012/04/12_pgm_1.jpg)
 MAPA N°9: SISTEMA DE FORTIFICACIONES ALEMANAS Y FRANCESAS 1939 - (Enlace: http://img37.imageshack.us/img37/66/mapa002vw8.jpg)
MAPA N°10: EUROPA TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (Enlace: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEietiHOP48ydjjs4R3ir7ys1F9aq-FVzFtzhjeJRFaaQDGyXzeQctY0wJcHSQ-2XYVJnqM0-4u2wV_kyTGMCwktSoUFpJgU0Yow-2WRvejhzMs54IuIx2CKGMLCzgOT3KrUV7vO8XXnPIy-/s1600/Material%255CHistoria%2520Contempor%25C3%25A1nea%255C1945.jpg)8
MAPA N°11: DIVISION DE ALEMANIA Y BERLIN TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (Enlacehttps://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWIfHhCj5EeLfBsVeLtzf_ARlbIXaHMwx11SG2DrXezPjW8YjSweNsJGyiL8pNdfgrsZyfTtxkuj66aEY6PRHUf0g_j96XDV7egPp7AsvFxxM-vI3Wy3P03SSt7s32AHBl7OC6p4gmOJM/s1600/DIVISI~1.JPG)

ACTA GENERAL DE LA CONFERENCIA DE BERLIN - 1885 -

En nombre de Dios todopoderoso.
Su majestad el Rey de España; S.M. el Emperador de Alemania, Rey de Prusia; S.M. el Emperador de Austria, Rey de Bohemia, etc. (...)Deseando establecer en un espíritu de entendimiento mutuo, las condiciones más favorables al desarrollo del comercio y de la civilización en determinadas regiones de África, y asegurar a todos los pueblos las ventajas de la libre navegación por los principales ríos africanos que desembocan en el océano Atlántico; deseosos, por otra parte, de prevenir los malentendidos y las disputas que pudieran suscitar en el futuro las nuevas tomas de posesión efectuadas en las costas de África y preocupados, al mismo tiempo por los medios de aumentar el bienestar moral y material de las poblaciones indígenas, han resuelto (...):
1º Declaración relativa a la libertad de comercio en la cuenca del Congo, sus desembocaduras y países circunvecinos, con disposiciones relativas a la protección de los indígenas, de los misioneros y de los viajeros, y a la libertad religiosa.
2º Declaración referente a la trata de esclavos y las operaciones que por tierra o por mar proporcionan esclavos para la trata.
3º Declaración relativa a la neutralidad de los territorios comprendidos en la cuenca convencional del Congo.
4º Acta de navegación del Congo.
5º Acta de navegación del Niger.
6º Declaración que establece en las relaciones internacionales reglas unformes respecto a las ocupaciones que en adelante puedan verificarse en las costas del continente africano.

Artículo 34. Toda potencia que en lo sucesivo tome posesión de un territorio situado en la costa del continente africano, pero fuera de sus posesiones actuales, o que no poseyendo ninguno hasta entonces, llegase a adquirirlo, así como toda potencia que se haga cargo en aquélla de un protectorado, acompañará el Acta respectiva de una notificación dirigida a las restantes potencias firmantes de la presente Acta, con objeto de ponerlas en condiciones de hace valer sus reclamaciones, si hubiese lugar a ellas.

Artículo 35. Las potencias firmantes de la presente Acta reconocen la obligación de asegurar, en los territorios ocupados por ellas en la costa del continente africano, la existencia de una autoridad suficiente para hacer respetar los derechos adquiridos y, llegado el caso, la libertad de comercio y de tránsito en las condiciones en que fuese estipulada.”

Conferencia de Berlín. Acta General. Febrero de 1885.

DICCIONARIO BIOGRÁFICO

-PERSONAJES HISTORICOS-
 
FEDERICO III DE  ALEMANIA Y PRUSIA: (1831 -1888), emperador de Alemania (Káiser) y rey de Prusia, durante 1888.
Pese a pertenecer a una familia muy conservadora, Federico adquirió pronto ideas liberales por influencia de su madre l el príncipe lo que llevó a que poco a poco se alejara de su padre, el rey Guillermo I, y sobre todo del jefe de gobierno, Otto von Bismarck.Asimismo, aunque era el heredero al trono, el príncipe estuvo alejado de los asuntos políticos y relegado a un papel meramente representativo.
Tras 27 años como heredero al trono, Federico sucedió finalmente a su padre como rey de Prusia y emperador alemán el 9 de marzo de 1888. No obstante, padecía un cáncer de laringe avanzado y murió 99 días después, lo que le impidió llevar a cabo las reformas que había soñado.

 

GAVRILO PRINCIP : (1894 —1918) Asesino del archiduque Francisco Fernando de Austria-Hungría y su esposa, la condesa Sofía en Sarajevo en 1914, lo que es conocido como el atentado de Sarajevo. El incidente desató las acciones bélicas del Imperio austrohúngaro contra Serbia, conocidas como crisis de julio y el estallido de la Primera Guerra Mundial.
Después de los asesinatos, huyó del lugar del incidente y trató de suicidarse con cianuro fallando en su intento. Fue atrapado poco después gracias a pruebas recogidas por la policía que evitó su linchamiento por la multitud.
Juzgado por las autoridades austrohúngaras en Viena, Princip fue declarado culpable tras el juicio. Como no tenía aún 20 años de edad al momento de cometer el crimen, se salvó de la pena de muerte y fue condenado a 20 años de prisión.
Como era físicamente débil y la mala alimentación en la cárcel agravó su salud, llegando a pesar apenas 40 kg y perdiendo el brazo izquierdo por amputación, tras infectarse gravemente una herida. Debilitado y enfermo de tuberculosis, Princip murió en 1918. Es considerado un héroe por algunos eslavos y por otros sólo el detonante de uno de los conflictos bélicos más terribles de la historia.



GUILLERMO I DE ALEMANIA Y PRUSIA (1797 –1888), emperador de Alemania y rey de Prusia, desde el hasta su muerte.  Es de notar que antes de la regencia no intervino en política pero eel trono se mostró favorable a una política conservadora, designando como canciller a Otto von Bismarck (1862), que fue en la práctica quien llevó las riendas de la política y del proceso de unificación alemana. A su muerte le sucedió su hijo Federico III.
 

GUILLERMO II DE ALEMANIA Y PRUSIA:  (1859 –1941) fue el último emperador alemán (Káiser) y el último rey de Prusia. Gobernó entre 1888 y 1918. Hijo primogénito de Federico III y de la princesa Victoria  del Reino Unido, fue proclamado emperador tras el breve reinado de su padre.
En política exterior, a diferencia de su padre y de su abuelo, practicó una política agresiva con otros Estados conocida bajo el nombre de Realpolitick que lo llevó a enfrentarse con varios problemas. Probablemente, la personalidad de Guillermo II,  impaciente afectado por sus impulsos y sentimientos,  hacia que no estuviese preparado para conducir la política exterior alemana racionalmente. Esta debilidad también lo hacía vulnerable a la manipulación por intereses de la élite.



OTTO VON BISMARCK: (1815 – 1898), fue un  militar y político   alemán, considerado el fundador del Estado alemán moderno. Durante sus últimos años de vida se le apodó el «Canciller de Hierro» por su determinación y mano dura en la gestión de todo lo relacionado con su país, que incluía la creación de un sistema de alianzas internacionales que aseguraran la supremacía de Alemania, conocido como el Reich.
La política interior de Bismarck se apoyó en un régimen de poder autoritario, a pesar de la apariencia constitucional y del sufragio universal.
En política exterior, se mostró prudente para consolidar la unidad alemana recién conquistada: por un lado, forjó un entramado de alianzas diplomáticas (con Austria, Rusia e Italia) destinado a aislar a Francia en previsión de su posible revancha; por otro, mantuvo a Alemania apartada de la vorágine imperialista que por entonces arrastraba al resto de las potencias europeas. Fue precisamente esta precaución frente a la carrera colonial la que le enfrentó con el nuevo emperador, Guillermo II. Al faltarle el apoyo del anterior, quien había subido al trono en 1888, Bismarck presentó su renuncia en 1890 y se retiró a vivir al campo. Falleció en 1898 a los 83 años de edad.
 
 
 
 
d.

ULTIMATUM AUSTRO-HUNGARO A SERBIA - 1914 -



Categoría: Comunicado
Emisor: Imperio Austro-Hungaro
Destinatario: Serbia
Fecha: 23 de Julio 1914
 


“La historia de los últimos años, y especialmente los acontecimientos dolorosos del 28 de junio, han demostrado la existencia en Serbia de un movimiento subversivo cuyo fin es separar de la Monarquía austro-húngara algunas partes de sus territorios. Este movimiento, que ha ido creciendo ante los ojos del Gobierno serbio, ha llegado a manifestarse más allá del territorio del reino con actos de terrorismo, con una serie de atentados y de muertes (...)
El gobierno Real serbio debe comprometerse:
1. a suprimir toda publicación que incite al odio y al desprecio de la Monarquía (...).
2. a disolver inmediatamente la sociedad llamada “Narodna Odbrana” y a confiscar todos sus medios de propaganda (...).
3. a eliminar sin demora de la instrucción pública en Serbia (...) todo lo que sirva o pueda servir para fomentar la propaganda contra Austria-Hungría.
4. a separar del servicio militar y de la administración a todos los oficiales y funcionarios culpables de la propaganda contra la Monarquía austro-húngara, de los cuales el Gobierno imperial y real se reserva el comunicar los nombres y los hechos al Gobierno real (...)

5) a aceptar la colaboración en Serbia de los órganos del Gobierno imperial y real en la supresión del movimiento subversivo dirigido contra la integridad territorial de la monarquía
6.a abrir una encuesta judicial contra los participantes en el complot del 28 de junio que se encuentran en territorio serbio. Los órganos delegados por el gobierno Imperial y real tomarán parte en las investigaciones correspondientes (...)

7) a proceder con urgencia al arresto del comandante Voislav Tankosith y de Milan Giganovitch, empleados del Estado serbio, comprometidos, según los resultados de la instrucción en Sarajevo
8. a impedir el concurso de las autoridades serbias en el tráfico ilegal de armas y de explosivos a través de la frontera (...) El Gobierno imperial y real espera la respuesta del Gobierno real lo más tarde hasta el sábado 25 de este mes, a las cinco horas de la tarde.”

9) a dar al Gobierno imperial y real explicaciones sobre los propósitos injustificables de los altos funcionarios serbios que no han dudado, después del atentado del 28 de junio, en expresarse de una manera hostil hacia la monarquía austro-húngara (...); 10) a advertir, sin demora, al Gobierno imperial y real de la ejecución de las medidas comprendidas en los puntos precedentes


Comunicado de 23 de julio de 1914

ORIGENES, DESARROLLO Y CAIDA DEL IMPERIO AUSTRIACO

El IMPERIO AUSTRIACO fue fundado en 1804 como reacción a la creación del Primer Imperio Frances bajo Napoleon I.  El primer emperador de Austria fue Francisco I, también ostentando el título de emperador Sacro-Imperio con el nombre de Francisco II. Más tarde abdicaría de éste cuando el imperio fue abolido en la reorganización napoleónica de Alemania en 1806. Para mantener su título imperial elevó a Austria de la categoría de archiducado a la de imperio.

EL ASESINATO DE LA FAMILIA ROMANOV


El gobierno  ruso inicialmente retuvo a la familia imperial bajo arresto domiciliario en su palacio. Sus primeras intenciones eran mandarlos en exilio a Inglaterra, pero no podría seguir haciéndole frente al crecimiento de poder de los bolcheviques. Para el invierno de 1917, los bolcheviques habían prevalecido sobre los mayores grupos revolucionarios y tenían bajo su control Moscú y San Petesburgo. Muy pronto, establecieron un gobierno.

Nicolás se convirtió entonces en el último Zar de Rusia, siendo destronado por la Revolución de febrero, producida en el marco de la Primera Guerra Mundial. Para 1918 el y su familia habían sido asesinados.

EL ASESINATO DEL ARCHIDUQUE FRANCISCO FERNANDO

A cerca del documental:
Se conoce como ATENTADO DE SARAJEVO al incidente que, el 28 de junio de 1914, que causó la muerte del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero de la corona del Imperio austrohúngaro, así como la de su esposa, la condesa Sofía Chotek, en. El atentado fue perpetrado por Gavrilo Princip, miembro de la facción terrorista Mano Negra —organización cuyo objetivo era la ruptura de las relaciones de las provincias eslavas del sur y la creación de una Gran Serbia. Al mando de los conspiradores militares estaban Dragutin Dimitrijević, jefe del espionaje serbio; su brazo derecho, el mayor Vojislav Tankosić y el espía Rade Malobabić. Tankosić armó y entrenó a los ejecutores del atentado y Malobabić les dio acceso a los túneles utilizados por los agentes serbios para infiltrar espías y armamento en Austria-Hungría.

La verdadera responsabilidad sobre el atentado es un tema controvertido ya que el ataque supuso el estallido de la Primera Guerra Mundial un mes después.


http://www.youtube.com/watch?v=hSZgo40AKMs

sábado, 9 de febrero de 2013

PROGRAMA DE CONTENIDOS

-         PLANIFICACION DE CONTENIDOS ANUALES -

OBJETIVOS


 Comprender las características de la construcción del conocimiento histórico y sus distintas líneas de estudio (historia reciente, política, social, económica, cultural, entre otras).  
 Interpretar la diversidad de los procesos sociales mundiales, latinoamericanos y argentinos, ocurridos a fines del siglo XIX y durante el siglo XX.
 Reconocer la conformación social y económica de América Latina en relación con las  demandas de los países industrializados, la crisis del modelo de intercambio y su reestructuración. 
 Analizar la importancia de las relaciones de producción y poder que paulatinamente estructuraron una economía y un espacio mundial, favoreciendo el establecimiento de relaciones asimétricas en el sistema de economía-mundo.
Elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenómenos sociales, económicos, políticos y los procesos históricos, reconociendo la diversidad, multicausalidad y multiperpectividad en los procesos sociales latinoamericanos y argentinos.

CONTENIDOS: 

UNIDAD I: EL IMPERIALISMO
El orden europeo a fines del siglo XIX : estabilidad e inestabilidad–Expansionismo e  Imperialismo: causas – Formas de dominación colonial: colonias, protectorados y concesiones – Administración directa e indirecta de nuevos territorios -  Conferencia de Berlín – Imperio Inglés y francés – Estudio de casos: Cecil Rhodes y elproyecto el Cabo el Cairo – Consecuencias del colonialismo – Hacia la ruptura del orden Europeo-

UNIDAD II AMERICA LATINA A COMIENZOS DEL SIGLO XX
La situación de América latina a fines del siglo XIX – Las raíces del dominio de EEUU –La economía agroexportadora y las economías de enclave  - Doctrina Monroe y política del garrote – Intervenciones estadounidenses – Diplomacia del dólar e inversiones  norteamericanas : el canal de Panamá –

UNIDAD III: LA GRAN GUERRA
Paz armada y la ruptura  del orden europeo a fines del siglo XIX – La formación de los bloques: Alianzas – Las zonas de conflicto: Guerras Balcánicas – El detonante: la crisis de Sarajevo – 1ra. Guerra Mundial:  bloques y fases – Desarrollo del conflicto: la guerra de movimientos y la guerra de posiciones – La guerra química – EEUU entra a la guerra – Ofensivas finales – Armisticio y tratado de Paz: Tratado de Versalles – La situación en Rusia: El imperio zarista antecedente – El inicio del as reformas y el proceso de industrialización – La revolución de 1905: la creación de la Duma y los soviets –Rusia frente a la Primera Guerra Mundial – La revolución de 1917 – La política del zar – La guerra civil rusa – El orden ruso tras la crisis interna: el proyecto de Stalin –

UNIDAD IV: LA POSGUERRA Y EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS
El mundo tras la Primera Guerra mundial – Los 14 puntos de Wilson y la Sociedad de las Naciones – El nuevo rol de los EEUU y la crisis del 29 – EEUU y el New Deal – La situación en Italia y en Alemania – República de Weimar – Los orígenes del Nazismo – El ascenso de Hitler al poder y nacimiento del tercer Reich – Política económica – La dictadura Nazi –

UNIDAD V : EL PERIODO 1880-1930 EN EL CONTEXTO NACIONAL
 El periodo 1880-1930 en Argentina: situación general y contexto - Ley Sáenz Peña y la reforma del sistema político argentino – La economía a fin de siglo – Modelo agroexportador: auge y caída - La vida política bajo el yrigoyenismo. - Las tensiones internas en el partido gobernante - Faccionalismo y fractura de la Unión Cívica Radical (ucr). Los conservadores en la oposición: en el parlamento, en las provincias y en la competencia electoral. La oposición socialista frente al yrigoyenismo. - Tensiones sociales y el movimiento obrero. La crisis de la semana trágica (1919) y la formación de la Liga Patriótica. El golpe cívico militar y la caída del gobierno de Hipólito Yrigoyen.

UNIDAD VI: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La segunda Gran Guerra y sus causas – Expansión del conflicto – La colaboración entre Alemania, Italia y Japón – La invasión a Polonia – La primera etapa: la ofensiva del Eje – La idea de la Gran Alemania: Germania y la solución final – El ingreso de Italia – El cambio del rumbo del conflicto:  - Japón  - Consecuencias de la 2da. Guerra Mundial – Conferencia de Yalta y Postdam – Comienzos de la reestructuración Plan Marshall -
UNIDAD VII: El periodo 1880-1930 EN EL CONTEXTO NACIONAL

La vida política argentina durante los 30: gobierno provisional y el fracaso de la reforma política. Abstencionismo radical y formación de la Concordancia. - Las políticas económicas frente a la crisis mundial. Las transformaciones sociales. Las migraciones internas.-El triunfo de Roberto M. Ortiz y el fraude electoral. La Argentina frente a la Segunda Guerra Mundial - Las condiciones políticas del golpe militar de 19435 - El gobierno militar frente a la guerra, la política interna y el movimiento obrero. Cambios y continuidades del gobierno militar: el Grupo de Oficiales Unidos (gou), Juan Domingo Perón, los sectores nacionalistas y liberales del ejército - Hacia el 17 de octubre: política sindical y laboral. Reacciones y rechazos. La caída de Perón y el movimiento obrero. El 17 de octubre y las elecciones - El primer peronismo: 1946-1955. Oposición y gobierno frente al nuevo escenario de la política de masas.

RECURSOS:
ü  Infografías
ü  Power points referentes
ü  Fotografías satelitales
ü  Cartografía temática.
ü  Redes conceptuales.
ü  Recortes periodísticos y dossiers.
ü  Bibliografía variada, etc.

METODOLOGIA DE EVALUACION:

Se planifica mínimamente una evaluación escrita por unidad didáctica con su respectivo recuperatorio (opcional), siendo necesario la aprobación de una de estas dos instancias para la promoción. En caso contrario la calificación del trimestre será resultante de la ponderación y no de un promedio. Además, se calificara la entrega en tiempo y forma de trabajos prácticos varios y carpeta de clase. Reconociéndose  también la participación activa del alumno.