-
PLANIFICACION DE CONTENIDOS
ANUALES -
OBJETIVOS
Comprender
las características de la construcción del conocimiento histórico y sus
distintas líneas de estudio (historia reciente, política, social, económica,
cultural, entre otras).
Interpretar
la diversidad de los procesos sociales mundiales, latinoamericanos y argentinos, ocurridos a fines del siglo XIX y durante el siglo XX.
Reconocer
la conformación social y económica de América Latina en relación con las demandas
de los países industrializados, la crisis del modelo de intercambio y su
reestructuración.
Analizar
la importancia de las relaciones de producción y poder que paulatinamente
estructuraron una economía y un espacio mundial, favoreciendo el
establecimiento de relaciones asimétricas en el sistema de economía-mundo.
Elaborar
hipótesis de interpretación sobre los fenómenos sociales, económicos, políticos
y los procesos históricos, reconociendo la diversidad, multicausalidad y
multiperpectividad en los procesos sociales
latinoamericanos y argentinos.
CONTENIDOS:
UNIDAD I:
EL IMPERIALISMO
El orden
europeo a fines del siglo XIX : estabilidad e inestabilidad–Expansionismo
e Imperialismo: causas – Formas de
dominación colonial: colonias, protectorados y concesiones – Administración
directa e indirecta de nuevos territorios -
Conferencia de Berlín – Imperio Inglés y francés – Estudio de casos:
Cecil Rhodes y elproyecto el Cabo el Cairo – Consecuencias del colonialismo –
Hacia la ruptura del orden Europeo-
UNIDAD II
AMERICA LATINA A COMIENZOS DEL SIGLO XX
La situación
de América latina a fines del siglo XIX – Las raíces del dominio de EEUU –La
economía agroexportadora y las economías de enclave - Doctrina Monroe y política del garrote –
Intervenciones estadounidenses – Diplomacia del dólar e inversiones norteamericanas : el canal de Panamá –
UNIDAD III:
LA GRAN GUERRA
Paz armada y
la ruptura del orden europeo a fines del
siglo XIX – La formación de los bloques: Alianzas – Las zonas de conflicto:
Guerras Balcánicas – El detonante: la crisis de Sarajevo – 1ra. Guerra
Mundial: bloques y fases – Desarrollo
del conflicto: la guerra de movimientos y la guerra de posiciones – La guerra
química – EEUU entra a la guerra – Ofensivas finales – Armisticio y tratado de
Paz: Tratado de Versalles – La situación en Rusia: El imperio zarista antecedente
– El inicio del as reformas y el proceso de industrialización – La revolución
de 1905: la creación de la Duma y los soviets –Rusia frente a la Primera Guerra
Mundial – La revolución de 1917 – La política del zar – La guerra civil rusa –
El orden ruso tras la crisis interna: el proyecto de Stalin –
UNIDAD IV:
LA POSGUERRA Y EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS
El mundo tras
la Primera Guerra mundial – Los 14 puntos de Wilson y la Sociedad de las
Naciones – El nuevo rol de los EEUU y la crisis del 29 – EEUU y el New Deal –
La situación en Italia y en Alemania – República de Weimar – Los orígenes del
Nazismo – El ascenso de Hitler al poder y nacimiento del tercer Reich –
Política económica – La dictadura Nazi –
UNIDAD
V : EL PERIODO 1880-1930 EN EL CONTEXTO NACIONAL
El
periodo 1880-1930 en Argentina: situación general y contexto - Ley Sáenz Peña y
la reforma del sistema político argentino – La economía a fin de siglo – Modelo
agroexportador: auge y caída - La vida política bajo el yrigoyenismo. - Las
tensiones internas en el partido gobernante - Faccionalismo y fractura de la
Unión Cívica Radical (ucr). Los conservadores en la
oposición: en el parlamento, en las provincias y en la competencia electoral.
La oposición socialista frente al yrigoyenismo. - Tensiones sociales y el
movimiento obrero. La crisis de la semana trágica (1919) y la formación de la
Liga Patriótica. El golpe cívico militar y la caída del gobierno de Hipólito Yrigoyen.
UNIDAD VI:
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La segunda
Gran Guerra y sus causas – Expansión del conflicto – La colaboración entre
Alemania, Italia y Japón – La invasión a Polonia – La primera etapa: la
ofensiva del Eje – La idea de la Gran Alemania: Germania y la solución final –
El ingreso de Italia – El cambio del rumbo del conflicto: - Japón
- Consecuencias de la 2da. Guerra Mundial – Conferencia de Yalta y
Postdam – Comienzos de la reestructuración Plan Marshall -
UNIDAD
VII: El periodo 1880-1930 EN EL CONTEXTO NACIONAL
La
vida política argentina durante los 30: gobierno provisional y el fracaso de la
reforma política. Abstencionismo radical y formación de la Concordancia. - Las
políticas económicas frente a la crisis mundial. Las transformaciones sociales.
Las migraciones internas.-El triunfo de Roberto M. Ortiz y el fraude electoral.
La Argentina frente a la Segunda Guerra Mundial - Las condiciones políticas del
golpe militar de 19435 - El gobierno militar frente a la guerra, la política
interna y el movimiento obrero. Cambios y continuidades del gobierno militar:
el Grupo de Oficiales Unidos (gou), Juan Domingo Perón, los
sectores nacionalistas y liberales del ejército - Hacia el 17 de octubre:
política sindical y laboral. Reacciones y rechazos. La caída de Perón y el
movimiento obrero. El 17 de octubre y las elecciones - El primer peronismo:
1946-1955. Oposición y gobierno frente al nuevo escenario de la política de
masas.
RECURSOS:
ü
Infografías
ü
Power points referentes
ü
Fotografías satelitales
ü
Cartografía temática.
ü
Redes conceptuales.
ü
Recortes periodísticos y dossiers.
ü
Bibliografía variada, etc.
METODOLOGIA DE EVALUACION:
Se planifica mínimamente una
evaluación escrita por unidad didáctica con su respectivo recuperatorio
(opcional), siendo necesario la aprobación de una de estas dos instancias para
la promoción. En caso contrario la calificación del trimestre será resultante
de la ponderación y no de un promedio. Además, se calificara la entrega en
tiempo y forma de trabajos prácticos varios y carpeta de clase. Reconociéndose también la participación activa del alumno.