sábado, 22 de junio de 2013



IMPERIO RUSO: ¿Cómo llegó a ser tan grande?

El colonialismo y expansión territorial rusa se desarrolló en un curso de quinientos catorce años a través de la conquista militar o de uniones ideológicas y políticas.
PUNTO DE PARTIDA: 1477
PUNTO FINAL: 1991
DESARROLLO[1]:
1340-1547: Principado de Moscovia
1547-1721: Formación del Zarato Ruso
·        1542:  Conquista de  Siberia Occidental
·        1620: Conquista de  Siberia  central
·        1650: Conquista de  Siberia  oriental.
·        En 1671 llegaron al Océano Pacífico y en 1742 cruzaron el estrecho de Bering, dando inicio así a la exploración deAlaska[2].

Los gobernantes Ivan III y IV ampliaron las fronteras de Moscovia considerablemente por la anexión de Nóvgorod[3]
 Después de un período de inestabilidad política los Románov llegaron al poder y la expansión-colonización del zarismo continuó.
Mientras que las potencias europeas occidentales estaban en el auge de su expansión comercial marítima tanto en el Atlántico como en el Índico, Rusia llevaba a cabo su expansión territorial al suroeste, sureste y al este, llegando al Océano Pacífico por tierra. Al este de los Urales encontraron poca resistencia en una región que se había desarrollado poco desde la llegada del poder mongol.
1721 -1921: Pedro el Grande fundó el Imperio ruso  y a través de él, y más tarde bajo Catalina la Grande, Rusia obtuvo una gran expansión territorial con la adquisición del Pacífico oriental, Ucrania, y los territorios de Asia Central. A mediados de siglo XIX, Rusia era, el imperio mas grade del mundo, extendiéndose desde Alaska  hasta las Kuriles, Manchuria, Asia Central, el Cáucaso, Ucrania, Finlandia, Polonia.




[1]Una de las características más sobresalientes de la historia de Moscovia (principado de Moscovia 1340 -1547) es su rápido crecimiento territorial. Su expansión coincidió con la fragmentación y desintegración del Imperio mongol en Eurasia a finales del siglo XIV, pero fue casi exclusivamente a costa de los principados del noreste de la Rus: Tver, Suzdal, Riazán, Nóvgorod, Pskov.
Cuando el control mongol se debilitó, rápidamente una serie de centros provinciales, como Nóvgorod y Pskov, lucharon porr el legado de la Rus de Kiev. Sin enbargo fue Moscovia la que llegó a dominar el antiguo centro cultural. Convirtiendose en un zarato en 1547 hasta la formación del imperio en 1721)
[2]A partir de 1865, Rusia vendió Alaska a los Estados Unidos, comprometida con el Gran Juego contra los británicos, perdió el sur de Sajalín con los japoneses en laguerra Ruso-Japonesa, y después de la Primera Guerra Mundial vio algunas retrocesiones desde su pico territorial en la mitad del siglo XIX. Durante la Gran Guerra, Rusia sufrió una conmoción interna masiva seguida por la revolución que dio fin de la monarquía
[3]Ciudad de la Federación Rusa, situada a 190 kilómetros al sureste de San Petersburgo.


REVOLUCION RUSA

CARACTERISTICAS DEL GOBIERNO
 Monarquia autocratica de tipo imperial

DINASTIA ROMANOV

  • Instaurada en : 1613
  • Cantidad de zares: 18
  • Ultimo zar en el gobierno: NICOLAS II (1894-1917) 

CAUSAS O PROBLEMAS QUE LLEVARON A LA REVOLUCION

  • Progresivo declive del gobierno frente al resto de las potencias europeas (Rusia estaba en una situación pre industrial ya que la industrialización fue muy tardía si se la compara con el resto de Europa y solo se había dado en algunas ciudades).
  • Desempleo creciente.
  • Inestabilidad interna: REBELIONES CAMPESINAS, a causa de tres factores:
1) Existencia de latifundios que pertenecían a la Iglesia, a la Corona o a la aristocracia. 
2)  Poca inversión en el sector agrario que ocupaba a la mayoría de la población
3) Altos impuestos
  • Desarrollo de la GUERRA RUSO JAPONESA


               Año: 1905
Causal: intensiones de Rusia de apoderarse de la región de Manchuria y de Port Arthur que se encontraba bajo el dominio de Japón
               Final de la Guerra: Rusia es derrotada (PAZ DE PORTSMOUTH)[1]
               Consecuencias: Se responsabiliza al gobierno de la derrota militar.





FASES DE LA REVOLUCION RUSA

FASE I


  • Año: 1905
  • Denominación: REVOLUCION DE FEBRERO
  • Contra: La dinastía Romanov
  • Resultados:


a) En el plano político: MANIFIESTO DE OCTUBRE (creación de la Duma) - ¿Por qué fracasan estas medidas?: Las reformas eran aparentes pues el zar se reservaba el control de la Duma a partir del poder del Consejo de Estado, asimismo tenía derecho de veto sobre las decisiones tomadas por la misma y poder para disolver a la  misma) -
b) En el plano económico: REFORMAS DE STOLYPIN - ¿Por qué fracasan estas medidas?:Porque si bien las reformas constaban del reparto de tierras comunales a los campesinos sin propiedades, estos debido a las deudas contraídas con anterioridad debieron venderlas a los terratenientes aumentando los latifundios).

FASE II


  • Año: 1917
  • Denominación: REVOLUCION DE OCTUBRE
  • Contra: el Gobierno Provisional
  • Logros: Derrocamiento y toma del poder por parte de los bolcheviques[2]
  • Principales problemas:
  1. Rusia entra en la primera guerra mundial  junto con Inglaterra y Francia pues desde 1907 había pasado a formar parte de la TRIPLE ENTENTE.
  2. Nicolás II asume personalmente la conducción del ejercito generando un aumento de la mala imagen del zar, que iba acompañado de un aumento de la presión de la oposición de los partidos políticos, ineficiencia del gobierno.
  • Hecho que desencadena la revolución: Celebración de una manifestación en Petrogrado[3] a la que se unen tropas amotinadas no pudiendo la monarquía restablecer el orden. Se genera un doble poder y una oposición entre el gobierno provisional y el soviet de Petrogrado.
  • Resultado: 
  1. Abdicación inicial del Zar, con posterior asesinato.
  2. Nueva estructura de gobierno:  Gabinete (LENIN), Comisario del Pueblo de las Nacionalidades (STALIN) y Comisario del Pueblo para las relaciones exteriores (TROSTKI)-




[1] De acuerdo con el tratado, tanto Japón como Rusia se comprometían a evacuar Manchuria y devolver la soberanía a China, pero Japón obtenía la península de Liaodong(donde se encontraban Port Arthur), y el sistema ruso de ferrocarriles en Manchuria meridional,  con acceso a recursos estratégicos. Japón recibía de Rusia la mitad meridional de la isla de Sajalín. La cesión de este territorio cercenaba en la práctica las comunicaciones por mar entre Vladivostok y Kamchatka,2 mientras que el establecimiento japonés en Liaodong les permitía obtener una base para poder extenderse hacia el norte y cortar las comunicaciones terrestres desde la Rusia europea a Vladivostok
[2] bolcheviques eran un grupo político radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR), dirigido por Vladímir Ilich Uliánov, también conocido como Vladímir Lenin, contrapuesto a los mencheviques
[3] Nombre de San Petesburgo entre   1914-1924, más tarde Leningrado entre 1924-1991.

jueves, 20 de junio de 2013


VARIOS IMPERIOS, DOS ALIANZAS, UNA SOLA FAMILIA


Victoria era hija del príncipe Eduardo, duque de Kent, cuarto hijo del rey Jorge III. Tanto el duque como el rey murieron en 1820, lo que provocó que Victoria fuese criada bajo la supervisión de su madre, la princesa alemana Victoria de Sajonia-Coburgo heredando el trono a los dieciocho años, tras la muerte sin descendencia legítima de tres tíos paternos.

F
ue reina del Reino Unido desde 1837 tras dichos sucesos, hasta su fallecimiento el 22 de enero de 1901, mientras que como emperatriz de la India fue la primera en ostentar el título desde 1877 hasta su deceso.
En particular, la reina tenía un ambicioso plan para conseguir la paz como proyecto de política exterior. Pues puntualmente, creía que si lograba emparentar a todas las dinastías europeas sería más fácil conseguir que todos los imperios se entendieran y asegurar así que perdurara la Europa dinástica, ahuyentando los fantasmas del republicanismo[1]. Persiguiendo este objetivo, casó a ocho de sus nueve hijos y a la mayoría de sus nietos con otras casas reales, extendiendo una telaraña de bodas, algunas de ellas indeseadas y contra natura. Política que acabó provocando el efecto contrario.

 A principios del siglo XX, los tres principales imperios de Europa estaban gobernados por tres primos, tres nietos suyos: Guillermo II, káiser de Alemania (de 1888 a 1918); Jorge V, rey-emperador de Gran Bretaña e India (1910-1936), y Nicolás II, zar de Rusia (1896-1918).

Guillermo II de Alemania

Nicolás II de Rusia       
Jorge V de Inglaterra

Sin embargo, a pesar de ser familia sólo coincidieron en tres reuniones familiares. La primera en 1889 y la segunda en 1913, cuando ya estaban al mando de sus imperios en plena tensión en los Balcanes, un año antes de que estallara la primera Guerra Mundial. Ya en la boda de la hija de Guillermo en Berlín (durante la cena)  Nicolás y Jorge tratando de deshacerse de Guillermo para quedarse a solas y éste, celoso y desconfiado, los interrumpió todo el rato. Vivo reflejo de lo que sucedía entre sus imperios.

Guillermo había entablado alianza con el Imperio Otomano y Austria- Hungría; mientras que Jorge y Nicolá s se hallaban unidos por iguales causas a Francia.
Por lo tanto, el estallido de la I Guerra Mundial, que enfrentó a Alemania con Gran Bretaña y Rusia, también supuso la división de la familia. Las distintas dinastías tuvieron que posicionarse. Los odios y las traiciones imperaron. Tras la guerra, Jorge V negó asilo a su primo Nicolás, que fue ejecutado junto a los 11 miembros de su familia unos días más tarde[2]. Además Jorge cambió el nombre de la familia, Sajonia-Coburgo-Gotha, por el de Windsor -que aún prevalece-, para no ser relacionado con la depuesta dinastía alemana. Y si bien, la guerra trajo el fin de la Europa de las dinastías y un enfrentamiento familiar importante, haciendo añicos el viejo y descabellado sueño de la reina Victoria, estos no eran el único problema que causaban.
Pues la reina había procurado conformar una amplia familia, tal es así que a la hora de su muerte contaba con 9 hijos y 42 nietos, más los bisnietos que estos le habían dando. Sin embargo, pese a la amplitud en el número de descendientes, el ser portadora de hemofilia llevaría a problemas dinásticos en varias coronas europeas por la frágil salud de sus herederos[3].
Puntualmente, la hemofilia es una enfermedad genética que causa dificultades en la coagulación sanguínea. Para un hemofílico, una hemorragia pequeña, por una herida no muy importante, puede ser un problema y una hemorragia algo más grave mortal.

Asimismo, es de destacar que los defectos genéticos responsables de la hemofilia están localizados en el cromosoma X, que implica que aunque las mujeres puedan llevar el gen defectuoso, no padezcan la enfermedad solo la porten.[4]

 Dicha enfermedad se debe a alteraciones en alguno de los compuestos que intervienen en el proceso de coagulación sanguínea llamados factores de coagulación. La ausencia de uno de estos factores, o bien su presencia pero con cambios en su estructura, provoca que no se pueda producir la coagulación sanguínea con normalidad.[5]

Siendo necesario para que el proceso de coagulación se normalice transitoriamente y se detenga la hemorragia, la administración del factor de coagulación ausente. En la actualidad, los pacientes reciben por vía intravenosa el factor de coagulación que les falta, pero en 1905 Alexandra optó por la ayuda del místico ruso Rasputín, cuya influencia en la Familia Real contribuyó, según los historiadores, a la Revolución rusa de 1917. La desesperación de la zarina por procurar que el único heredero al trono imperial ruso sobreviviera cambió indirectamente el orden político europeo en 1818.




[1] Es una teoría política que defiende la república como el modelo de gobierno óptimo para un Estado por oposición a las otras formas clásicas de gobierno: la monarquía y la aristocracia.
[2] Durante la Revolución bolchevique.
[3] Según un estudio publicado este viernes en la revista Science.
[4] En cada célula humana hay 46 cromosomas: la mitad la recibimos como herencia de la madre y la otra mitad del padre. Los cromosomas contienen las instrucciones necesarias para ordenar a las células  contenidas en pequeñas formaciones que se llaman genes, constituidos de ADN. Asimismo, los cromosomas vienen en pares, por lo que tenemos dos copias de todos nuestros genes; si hay algún daño en algún gen o un cromosoma, hay una copia de respaldo de ese gen o cromosoma que podrá cumplir las funciones normalmente. Pero hay una excepción, los cromosomas sexuales: X e Y. El sexo femenino está determinado por dos cromosomas X (XX), y el sexo masculino tiene un cromosoma X y un Y (XY). El cromosoma X contiene muchos genes que son comunes a ambos sexos, como los genes para la producción del factor VIII ,  IX y XI, relacionados con la coagulación sanguínea. La mujer tiene dos copias de esos genes específicos mientras que los varones sólo uno. Si el varón hereda un cromosoma con un gen dañado del factor VIII, es el único gen que recibe y no tiene información de respaldo, por lo que no podrá producir ese factor de coagulación
[5] Hay tres tipos de hemofilia que son los más comunes. En la hemofilia A, falta el factor coagulante VIII; en la hemofilia B, el factor ausente es el IX, y en la hemofilia C el factor XI.