lunes, 29 de julio de 2013

EXTRACTO DEL TRATADO DE VERSALLES

Firmado en Versalles, 28 de junio de 1919
Entrada en vigor: 10 de enero de 1920)

"Los Estados Unidos de América, imperio británico, Francia, Italia, Japón, potencias designadas por el presente tratado como las principales potencias aliadas y asociadas, de una parte[1] (...) y Alemania, por otra, han convenido las siguientes disposiciones (...):

Adoptan el presente pacto que instituye la sociedad de las naciones.
Art 1
1. –– Son miembros originarios de la Sociedad de las Naciones, aquellos signatarios
cuyos nombres figuran en el anexo al presente pacto, como asimismo los Estados
igualmente nombrados en el anexo que hubieran adherido al presente pacto sin
ninguna reserva por una declaración depositada en la secretaría dentro de los 2
meses de la entrada en vigor del pacto y cuya notificación se hará a los demás
miembros de la sociedad.
2. –– Todo Estado, Dominio o Colonia que se gobierne libremente y que no está
designado en el anexo, puede llegar a ser miembro de la sociedad si su admisión es
acordada por los dos tercios de la asamblea, siempre que dé garantías efectivas de su
intención sincera de observar sus compromisos internacionales y que acepte el
reglamento establecido por la sociedad en lo concerniente a sus fuerzas y a sus
armamentos militares, navales y aéreos.
3. –– Todo miembro de la sociedad puede retirarse de la sociedad previo aviso de dos
años, a condición de que hasta ese momento haya cumplido todas sus obligaciones
internacionales, inclusive las del presente pacto.

Art 2 La acción de la sociedad, tal como está definida en el presente pacto, se ejerce por
medio de una asamblea y de un consejo, secundadas por una secretaría permanente.

Art 3
1. –– La asamblea se compone de representantes de los miembros de la sociedad.
2. –– Ella se reúne en épocas determinadas y en cualquier otro momento, si las
circunstancias lo requieren, en la sede de la sociedad o en cualquier otro lugar que
pueda ser designado.
3. –– La asamblea entiende en toda cuestión que entre en la esfera de acción de la
sociedad o que afecte la paz del mundo.
4. –– Cada miembro de la sociedad no puede tener más de tres representantes en la
asamblea y sólo dispone de un voto.

Art 4
1. –– El consejo se compone de representantes de las principales Potencias Aliadas y
asociadas, así como de representantes de otros cuatro miembros de la sociedad.
Estos cuatro miembros de la sociedad serán designados libremente por la asamblea y
en las épocas que crea conveniente. Hasta la primera designación por la asamblea,
serán miembros del consejo los representantes de Bélgica, Brasil, España y Grecia.
2. –– Con aprobación de la mayoría de la asamblea el consejo puede designar otros
miembros de la sociedad cuya representación en lo futuro será permanente en el
consejo. Con igual aprobación puede aumentar el número de los miembros de la
sociedad a elegir por la asamblea para ser representados en el consejo.
2 bis. –– La asamblea por mayoría de dos tercios determina las reglas concernientes a
las elecciones de los miembros no permanentes del consejo y, en particular, las
relativas a la duración de su mandato y las condiciones de reelegibilidad.
3. –– El consejo se reúne cuando las circunstancias lo exigen, y por lo menos una vez
por año, en la sede de la sociedad o en cualquier otro lugar que se designe.
4. –– El consejo entiende en toda cuestión que entre en la esfera de acción de la
sociedad o que afecte la paz del mundo.
5. –– Todo miembro de la sociedad no representado en el consejo será invitado a
enviar un representante para participar en él cuando una cuestión que le interese
particularmente sea sometida al consejo.
6. –– Todo miembro de la sociedad representado en consejo no dispone más que de
un voto y no tiene más que un representante.
Art. 42. Se prohíbe a Alemania mantener o construir fortificaciones, sea sobre el lado izquierdo del Rin, sea sobre su lado derecho.
Art. 43. Se prohíbe igualmente en la zona definida en el art. 42, el mantenimiento permanente o transitorio o la concentración de fuerzas armadas, asi como los ejercicios militares de toda clase.
Art. 45. En compensación de la destrucción de las minas de carbón en el norte de Francia (...) Alemania cede a Francia la propiedad entera y absoluta de las minas de carbón situadas en el Sarre.
Sección Quinta: Alsacia y Lorena
Habiendo reconocido las Altas Partes contratantes la obligación moral de reparar el daño hecho por Alemania en 1871, tanto al derecho de Francia como a la voluntad de las poblaciones de Alsacia y Lorena, separadas de su patria a pesar de la solemne protesta de sus representantes en la Asamblea de Burdeos, han convenido los artículos siguientes:
Art 51. Los territorios cedidos a Alemania en virtud de los preliminares de paz firmados en Versalles el 26 de Febrero de 1871, y del Tratado de Francfort de 10 de Mayo de 1871, quedan reintegrados a la soberanía francesa a partir del armisticio de 11 de Noviembre de 1918 (…)
Derechos e intereses alemanes fuera de Alemania
Art 118. Fuera de sus límites de Europa, tales como quedan fijados en el presente Tratado, Alemania renuncia a todos sus derechos, títulos o privilegios relativos a los territorios que hayan pertenecido a ella o a sus aliadas (…)
Sección Primera: Colonias alemanas
Art 119. Alemania renuncia a todos sus derechos y títulos sobre sus posesiones de Ultramar en favor de las principales Potencias aliadas y asociadas (...)."
Art. 160. El ejército alemán será destinado exclusivamente al mantenimiento del orden sobre el territorio y a la policía de fronteras. Por ningún concepto el ejército comprendiendo  todos sus Estados, podrá exceder de los 100.000 hombres, incluyendo oficiales y tropas de depósito
Art 170 – El servicio militar obligatorio queda abolido en Alemania.        
Art 173 – En el plazo de 3 meses… las fortalezas, los fuertes y los fortines que se extienden en Alemania (…) deberán ser destruidos y demolidos.
Art 181- el servicio militar naval alemán constara a lo sumo de 6 buques de combate, 6 pequeños cruceros, 12 destructores y 12 torpederos. No debe haber entre ellos ni un solo submarino.
Art 184 – Todos los submarinos alemanes que estén fuera de los puertos alemanes cesan de pertenecer a Alemania.
Art 186 – Bajo la vigilancia  de los gobiernos de las potencias aliadas (…) el gobierno alemán procederá a destruir todos los buques de guerra en destrucción.
Art 188 – Trascurrido el plazo de un mes (…) todos los submarinos alemanes (…) deberán
Art 227. Las Potencias aliadas y asociadas acusan públicamente a Guillermo II de Hohenzollern, ex-Emperador de Alemania, por la ofensa suprema contra la moral internacional de la santidad de los Tratados.
Art 228. El gobierno alemán reconoce a las Potencias aliadas y asociadas el derecho de llevar ante sus tribunales militares a los acusados de haber cometido actos contrarios a las leyes y a las costumbres de la guerra (…)
Art. 231. Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todas las pérdidas y todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y sus naciones como consecuencia de la guerra, que les ha sido impuesta por la agresión de Alemania y sus aliados."
Artículo 232. Los gobiernos aliados y asociados reconocen que los recursos de Alemania no son suficientes —teniendo en cuenta la disminución permanente de los mismos, que resulta de las demás disposiciones del presente Tratado— para asegurar la reparación completa de todos los expresados daños y pérdidas.
Los gobiernos aliados y asociados exigen, sin embargo, y Alemania se compromete a ello, que sean reparados todos los daños causados a la población civil de cada una de las Potencias aliadas y asociadas, o a sus bienes, mientras cada una haya sido beligerante con Alemania, en virtud de dicha agresión por tierra, por mar y por los aires, y, en general todos los daños (…)
Art 233. El importe de dichos daños, cuya reparación corresponde a Alemania, será fijado por una Comisión interaliada, que llevará el nombre de Comisión de Reparaciones (…)"



[1] Belgica, Brasil , Bolivia, China, Cuba, Ecuador, Grecia, Guatemala, Haíti, Honduras, Liberia, Nicaragua, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, Rumania, Estado Servio-croata-esloveno, Siam, Checoslavaquia y Uruguay, que forman las mencionadas principales potencias.

sábado, 22 de junio de 2013



IMPERIO RUSO: ¿Cómo llegó a ser tan grande?

El colonialismo y expansión territorial rusa se desarrolló en un curso de quinientos catorce años a través de la conquista militar o de uniones ideológicas y políticas.
PUNTO DE PARTIDA: 1477
PUNTO FINAL: 1991
DESARROLLO[1]:
1340-1547: Principado de Moscovia
1547-1721: Formación del Zarato Ruso
·        1542:  Conquista de  Siberia Occidental
·        1620: Conquista de  Siberia  central
·        1650: Conquista de  Siberia  oriental.
·        En 1671 llegaron al Océano Pacífico y en 1742 cruzaron el estrecho de Bering, dando inicio así a la exploración deAlaska[2].

Los gobernantes Ivan III y IV ampliaron las fronteras de Moscovia considerablemente por la anexión de Nóvgorod[3]
 Después de un período de inestabilidad política los Románov llegaron al poder y la expansión-colonización del zarismo continuó.
Mientras que las potencias europeas occidentales estaban en el auge de su expansión comercial marítima tanto en el Atlántico como en el Índico, Rusia llevaba a cabo su expansión territorial al suroeste, sureste y al este, llegando al Océano Pacífico por tierra. Al este de los Urales encontraron poca resistencia en una región que se había desarrollado poco desde la llegada del poder mongol.
1721 -1921: Pedro el Grande fundó el Imperio ruso  y a través de él, y más tarde bajo Catalina la Grande, Rusia obtuvo una gran expansión territorial con la adquisición del Pacífico oriental, Ucrania, y los territorios de Asia Central. A mediados de siglo XIX, Rusia era, el imperio mas grade del mundo, extendiéndose desde Alaska  hasta las Kuriles, Manchuria, Asia Central, el Cáucaso, Ucrania, Finlandia, Polonia.




[1]Una de las características más sobresalientes de la historia de Moscovia (principado de Moscovia 1340 -1547) es su rápido crecimiento territorial. Su expansión coincidió con la fragmentación y desintegración del Imperio mongol en Eurasia a finales del siglo XIV, pero fue casi exclusivamente a costa de los principados del noreste de la Rus: Tver, Suzdal, Riazán, Nóvgorod, Pskov.
Cuando el control mongol se debilitó, rápidamente una serie de centros provinciales, como Nóvgorod y Pskov, lucharon porr el legado de la Rus de Kiev. Sin enbargo fue Moscovia la que llegó a dominar el antiguo centro cultural. Convirtiendose en un zarato en 1547 hasta la formación del imperio en 1721)
[2]A partir de 1865, Rusia vendió Alaska a los Estados Unidos, comprometida con el Gran Juego contra los británicos, perdió el sur de Sajalín con los japoneses en laguerra Ruso-Japonesa, y después de la Primera Guerra Mundial vio algunas retrocesiones desde su pico territorial en la mitad del siglo XIX. Durante la Gran Guerra, Rusia sufrió una conmoción interna masiva seguida por la revolución que dio fin de la monarquía
[3]Ciudad de la Federación Rusa, situada a 190 kilómetros al sureste de San Petersburgo.


REVOLUCION RUSA

CARACTERISTICAS DEL GOBIERNO
 Monarquia autocratica de tipo imperial

DINASTIA ROMANOV

  • Instaurada en : 1613
  • Cantidad de zares: 18
  • Ultimo zar en el gobierno: NICOLAS II (1894-1917) 

CAUSAS O PROBLEMAS QUE LLEVARON A LA REVOLUCION

  • Progresivo declive del gobierno frente al resto de las potencias europeas (Rusia estaba en una situación pre industrial ya que la industrialización fue muy tardía si se la compara con el resto de Europa y solo se había dado en algunas ciudades).
  • Desempleo creciente.
  • Inestabilidad interna: REBELIONES CAMPESINAS, a causa de tres factores:
1) Existencia de latifundios que pertenecían a la Iglesia, a la Corona o a la aristocracia. 
2)  Poca inversión en el sector agrario que ocupaba a la mayoría de la población
3) Altos impuestos
  • Desarrollo de la GUERRA RUSO JAPONESA


               Año: 1905
Causal: intensiones de Rusia de apoderarse de la región de Manchuria y de Port Arthur que se encontraba bajo el dominio de Japón
               Final de la Guerra: Rusia es derrotada (PAZ DE PORTSMOUTH)[1]
               Consecuencias: Se responsabiliza al gobierno de la derrota militar.





FASES DE LA REVOLUCION RUSA

FASE I


  • Año: 1905
  • Denominación: REVOLUCION DE FEBRERO
  • Contra: La dinastía Romanov
  • Resultados:


a) En el plano político: MANIFIESTO DE OCTUBRE (creación de la Duma) - ¿Por qué fracasan estas medidas?: Las reformas eran aparentes pues el zar se reservaba el control de la Duma a partir del poder del Consejo de Estado, asimismo tenía derecho de veto sobre las decisiones tomadas por la misma y poder para disolver a la  misma) -
b) En el plano económico: REFORMAS DE STOLYPIN - ¿Por qué fracasan estas medidas?:Porque si bien las reformas constaban del reparto de tierras comunales a los campesinos sin propiedades, estos debido a las deudas contraídas con anterioridad debieron venderlas a los terratenientes aumentando los latifundios).

FASE II


  • Año: 1917
  • Denominación: REVOLUCION DE OCTUBRE
  • Contra: el Gobierno Provisional
  • Logros: Derrocamiento y toma del poder por parte de los bolcheviques[2]
  • Principales problemas:
  1. Rusia entra en la primera guerra mundial  junto con Inglaterra y Francia pues desde 1907 había pasado a formar parte de la TRIPLE ENTENTE.
  2. Nicolás II asume personalmente la conducción del ejercito generando un aumento de la mala imagen del zar, que iba acompañado de un aumento de la presión de la oposición de los partidos políticos, ineficiencia del gobierno.
  • Hecho que desencadena la revolución: Celebración de una manifestación en Petrogrado[3] a la que se unen tropas amotinadas no pudiendo la monarquía restablecer el orden. Se genera un doble poder y una oposición entre el gobierno provisional y el soviet de Petrogrado.
  • Resultado: 
  1. Abdicación inicial del Zar, con posterior asesinato.
  2. Nueva estructura de gobierno:  Gabinete (LENIN), Comisario del Pueblo de las Nacionalidades (STALIN) y Comisario del Pueblo para las relaciones exteriores (TROSTKI)-




[1] De acuerdo con el tratado, tanto Japón como Rusia se comprometían a evacuar Manchuria y devolver la soberanía a China, pero Japón obtenía la península de Liaodong(donde se encontraban Port Arthur), y el sistema ruso de ferrocarriles en Manchuria meridional,  con acceso a recursos estratégicos. Japón recibía de Rusia la mitad meridional de la isla de Sajalín. La cesión de este territorio cercenaba en la práctica las comunicaciones por mar entre Vladivostok y Kamchatka,2 mientras que el establecimiento japonés en Liaodong les permitía obtener una base para poder extenderse hacia el norte y cortar las comunicaciones terrestres desde la Rusia europea a Vladivostok
[2] bolcheviques eran un grupo político radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR), dirigido por Vladímir Ilich Uliánov, también conocido como Vladímir Lenin, contrapuesto a los mencheviques
[3] Nombre de San Petesburgo entre   1914-1924, más tarde Leningrado entre 1924-1991.